Tiempos

viernes, 12 de agosto de 2016

Una historia de Tonanitla en el imaginario colectivo quedará: CCATT

POSIBILIDADES CULTURALES: UNA EXPERIENCIA COMPARTIDA
UNA POSTURA POLITICO-CULTURAL
Texto de Oscar Rodríguez Pacheco Antropólogo Social y
Miembro fundador de CCATT


    Por los años 1950, las prácticas laborales en Tonanitla[1] eran derivadas en un gran porcentaje del trabajo de la tierra, ya se estaban gestando las bases para con el actual gran capital cultural que tenemos: El capital cultural en cuanto a producción y reproducción de músicos, nuestras bases liricas, claro, ahora tenemos a niños y jóvenes en las mejores escuelas de música en  el DF y otros países, músicos de renombre. Pero ¿Qué implico vivenciar en este pueblo Santa Ma. Tonanitla, en donde tenemos raíces indígenas o mestizas? (A lado  de la gran urbe de la republica mexicana) ¿Qué sentidos y significad teníamos y tenemos como comunidad?   ¿Qué de positivo de aquel pueblo de polvo y soledad? ¿Qué de negativo? Sabedores, ya desde los datos más antiguos, que siempre hemos estado conformados o configurados por la metáfora Ángeles y Demonios, puede ser parte de la esencia de la condición humana. En muchos momentos, momentos en los que  de repente te salen las mejores ideas, momentos en la plena ociosidad, me pregunte ¿Por qué somos tan fáciles de corromper, pero tan difíciles corregir? Pregunta filosófica  y de gran complejidad; pero, esta, la pregunta, es la llave de entrada para lo que quiero describir.

    Ayer y hoy. El pasado en el presente. Sin duda, el análisis de lo positivos de aquel pueblo fantasmal es indispensable, recuerdo las charlas de los viejos, en donde nos hacían saber el mundo cósmico de aquel tiempo y espacio.
 
 -“Entonces  te lo diré. No puedo negarte nada. El Nagual y Genaro regresaron al lugar del que vinieron, el otro mundo. Cuando se les agotó el tiempo se limitaron a dar un paso hacia la oscuridad exterior y, puesto que no deseaban volver, la oscuridad de la noche se los trago”.[2]

   Para crear contexto linda cita. La referencia con ideales de apoyo mutuo  eran bastas, a la fecha aun siguen vigentes. Claro, nuevos elementos. En aquella faena, (en el antes), en donde mi padre me llevó a  trabajar para edificar algún salón de la preparatoria de nuestra comunidad, mis sentimientos eran opuesto: ¿Por qué me trae a trabajar a esto que es de adultos? Lo opuesto, era el sentir las energías de las señoras, señores, jóvenes, y niños por estar y vivir el momento alegre de colectividad.

    La cercanía con la Ciudad de México, detono muchas prácticas y deseos individual-colectivos, me atrevo a decir que el común en este imaginario colectivo es el de vivenciar de otras formas, en donde el polvo y lodo queden en la caja de registro histórico. Cuestiones económicas, políticas, psicosociales y culturales (dentro y fuera de la comunidad) provocaron vivir en un tiempo de modernidad anacrónico[3], es decir, vivenciar en un Tonanitla en donde, las formas culturales, de relaciones, de ser y estar en el mundo comparando con otras culturas, ya no pensemos en el DF, pensemos en las colonias vecinas, eran en el amplio sentido de la palabra un Choque Cultural[4] En el antes, pero dentro de la era de la modernidad anacrónica, en Tonanitla, caminabas en el polvo (En este entramado de significados). ¿Qué significo caminar en el polvo en una era de modernidad? ¿Qué genero en el plano subjetivo e intersubjetivo vivenciar de este modo? En la modernidad “sin anacrónica”, se vivenciaba o viven los imaginarios que alguien desde alguna parte quiere imponer, es decir, el lujo y el  mundo feliz como máximo resplandor, ¿realidad? ¿Qué significo el vivenciar en estas dos líneas paralelas de vidas y culturas opuestas?

   Cuando digo el antes y el después, hago referencia a la concreción de este municipio, el 125, 9 ó 10 años de que somos el municipio más joven en el Estado de México. El antes, de ser municipio y, el después de. ¿Qué sentidos y significados operan en el imaginario colectivo en este antes y,  en ese después?   

   Un probable respuesta a las interrogantes anteriores es, pienso, la concreción de este municipio, los medios y los fines no importaron y, mucho menos se analizaron, la idea colectiva era el querer salir de ese anacronismo. El querer ser diferentes, los mejores y, la lucha de poderes se empieza  a gestar de manera más pragmática, más compleja…  es hasta cierto punto lógico. Dado que ahora, en el después, se configuran las lógicas partidistas: Segregación de la intersubjetividad, el imán magnético del poder operando y destruyendo subjetividades, por ende el pensamiento comunitario. Es parte del querer ser diferentes, es parte del querer salir del polvo y lodo, pero ¿En que dirección? ¿Cuáles son los objetivos ocultos de tras de estas nuevas dinámicas políticas? 

   El adentro y el afuera. El adentro en el afuera, no podemos decir que estamos lejos o fuera de este termino Planetarización, no, así pues, al concretarse este municipio se adhiere de manera sutil, con más formalidad un virus avasallador, que es el virus de la lógica mercantil, tal parece que nos vuelve de pensamiento individualista, al parecer provoca, el virus, que nos odiemos, que nos alejemos, que no nos miremos, que no platiquemos, que no seamos colectividad…

   Antes, meses antes de la recién contienda electoral (1° julio 2012), la pregunta ¿Qué nos pasa como comunidad, nos estamos dividiendo?  Pregunta frecuente en todas las charlas familiares, con amigos, con la novia, etc., etc. En esta y otras preguntas más se incorpora un fenómeno nuevo; algunas mentes desde su torre de marfil lo podrían anquilosar dentro de los parámetros de la Posmodernidad[5]. A ese deseo de ser diferentes y de salir del polvo se aúnan las charlas vía Facebook, con las mismas dinámicas y la misma inquietud e incertidumbre de lo que pasa y, de lo que puede pasar en la comunidad si seguimos en esa lógica que nos otorga ese virus mercantil: ¿Ya ni entre familias nos hablamos por la política? ¿Mi tía me dejo de hablar?  ¿Ahora hasta secuestros se están dando en el pueblo? ¿Qué pasara con nuestro ejido? ¿Qué pasara con el campo? ¿Qué comeremos cuando en el ejido se siembren puras casas habitacionales?  Enojos e indignación por el “gran” Fraude electoral. Elementos detonantes…

   Nuevas dinámicas acontecen y acontecerán en esta población y, hasta incomprensibles. Estas interrogantes, estas inquietudes ante tal incertidumbre y el deseo colectivo  de vivir en un pueblo diferente, genero que se empezara a gestar  en las redes sociales, este fenómeno social, el Facebook, la concreción de un grupo cultural, recuerdo con exactitud que era una constante en mi el trabajar temas culturales en mi comunidad. Fue un domingo, ya después del día 1° de julio, que acordamos una cita en la casa de una amiga, la inquietud en mí por conocer o saber quien estaba detrás de tal cuenta hiso que llegara muy puntual, pero la decepción se desprendió en automático, ya que solo acudimos 3 personas. Las charlas en el Facebook siguieron, y la inquietud en mi fue más fuerte, de ante mano sé que la práctica cultural es una necesidad y, una posibilidad ante esas nuevas dinámicas en mi comunidad. En esta parte del proceso de formación de este grupo cultural, me surgieron algunas preguntas ¿Qué pasa cuando por una necesidad, necesidad de vivir diferente, qué pasa cuando esa necesidad se manifiesta en el Facebook? ¿Sera acaso que cuando nace la organización colectiva en el Facebook para concretarse en la realidad no virtual, será que el objetivo posmoderno desaparece? ¿Qué puede pasar? ¿Cuál es la dirección que toma  o puede tomar esta energía que se manifiesta en las redes sociales? Pienso que cuando se analiza-analizan y se organizan las personas con este nuevo elemento social que pertenece a los grandes monopolios de los medios de comunicación, es cuando se le da la vuelta a ese gran objetivo, de esos monopolios, objetivo de desarticular la historicidad. Objetivo que, acá no se cumplió. Analizando más a profundidad la concreción del Colectivo Cultura Arte y Tradición: Tonanitla: CCATT  nace también de las energías de el deseo de ser un pueblo diferente, energías de las generaciones pasadas, de los abuelos, de los bisabuelos y de los mismos padres, energías que se multiplicaron, que se trasmitían de generación en generación;  y que se pudieron manifestar ahora en este nuevo elemento de las redes sociales.   Nace CCATT. Si,  de ese primer encuentro no muy fructífero,  las charlas en el Facebook y el análisis de lo que pasa en la comunidad y de lo que puede pasar si no hacemos y/o actuamos en consecuencia. Finalmente, en un día lunes, lo recuerdo bien, pudimos concretar en el Quiosco una cita fructífera, ya con la mayoría de los integrantes de CCATT. Semanas después 2 ó 3, pudimos cristalizar el nombre del grupo Tonanitla: Cultura, Arte y Tradición. Ya con dos máximas: La cultura al rescátate de los sentidos y El arte como remedio al mal social. Resumiendo CCATT no nace a manera de generación espontánea o como por arte de magia de ese mundo que puede subordinar pensamientos que es el Facebook, no, CCATT es el resultado de una necesidad colectiva que se tienen desde décadas atrás, necesidad que naces por contrastes sociales por el choque cultural que ya mencionamos y, pienso, que por elementos que conforman la realidad: Económicos, políticos, psicosociales y culturales fueron el detónate para el estado actual de las cosas, para bien o para mal, esto último es cuestión de un rico y largo análisis; pero hay un elemento más, que después se enlaza con lo que ya he mencionado El virus mercantil, este otro elemento es el gran complejo colectivo que no tan solo se viven en Tonanitla, si no, a nivel América Latina, es ese sentimiento de culpa de no ser igual a ese otro, a ese otro occidental y europeo, sentimiento de culpa que impulsa  a ser diferentes , pero que también genera diferencias entre la misma gente: odio, indiferencia, egoísmo y cerrazón, con estas palabras que conforman a los Demonios y, dadas estas nuevas dinámicas mercantiles, se complejiza el asunto de trabajar la idea de grupo. Virus mercantil más, personalidades del Demonio, es igual a una fuerte lucha, ya no con ese otro ajeno a la idea de colectividad, si no, con el nosotros, con la idea del yo.  Pero ¿A quien le conviene que seamos inestables? ¿A quien le convienen que no nos organicemos? Acá entramos a una dimensión de ideales, de postura ético político y cultural ¿Por qué? El luchar por tus sueños, por tus ideales y por una vida digna y de colectividad es en primer instancia una postura y, una posibilidad de vida con sentido, porque a esos que están orquestando el estado actual de las cosas,  ellos son los primero interesados en que estemos desarticulados, sin historia, sin proyectos a futuro y claro sin una postura ético político-cultural, en este orden de ideas el primer reto con CCATT  es, el saber trabajar en grupo, el no dejar que la idea de líder nos corrompa, por supuesto, el buscar al antídoto contra ese Virus Mercantil y el virus que alimenta al Demonio. Choques grupales, discusiones y alegrías. El trabajo autogestivo, cuando digo autogestión, hago referencia a tener un pensamiento no-parametral, es decir, actuar de manera autónoma, en lo que nos gusta y como nos gusta. El pensamiento crítico, implica tener un pensamiento auto-crítico ¿Por qué menciono esto de la crítica? Se piensa que el ser críticos es el rechazar  todo lo que es diferente a tu esencia, pero no es así, precisamente implica tener una apertura de pensamiento, siempre con la postura ético político cultural, ejemplo: Existe una gran  diferencia en trabajar con un político, que trabajar para un político, que es en esta última parte en donde tocamos madera.[6] Así pues, si, fue un reto el concretar a CCATT pero, ahora el reto más arduo es el de consolidar una filosofía de trabajo en grupo, filosofía que esta saliendo de la experiencia misma, de las buenas y malas experiencias. En la actualidad CCATT es considerado por gente de la comunidad como un grupo cultural de éxito, dada su corta trayectoria y, por la concreción de sus eventos comunitarios que aluden al mundo de la sustancia cultural, son, somos invitados a encuentros culturales en otros espacios, en otras culturas. Los eventos más significativos que de alguna manera nos están abriendo puertas es el trabajo en conjunto que realizamos con el Proyecto Teatro Ensamble, actores de la más alta tenacidad de apropiarse de la realidad y convertirla en un arte escénico; ellos en su boletín electrónico  nos dieron un espacio para narrar en un articulo sobre lo que pasa en Tonanitla desde el aspecto cultural. Estuvimos en radio mexiquense dando a conocer nuestro proyecto cultural. Participamos en un encuentro cultural denominado:   Festival Toltecayotl 2012 Esencia de Arte y Cultura (Zumpango). Concretamos el día de muertos La Gran Ofrenda Comunitaria. Fue un encuentro cultural ya que participaron colectivos culturales de otras localidades: El Taller de Producción Platica HP y Carmen Carbajal con su Arpa; Por gente de la comunidad: un Ritual Prehispánico, y el Consejo de Ansíanos del DIF Tonanitla, explicado los significados de la ofrenda. Entre otras actividades, la más reciente participación es en el Foro: La Cultura Independiente en la Ciudad de México.

También de lo que estamos  convencidos es de que la cultura no es la historia de la cultura occidental, el arte o la cultura no se manifiesta exactamente en esculturas o pinturas; la cultura es el resultado de una larga travesía, de una larga historia de la humanidad, ya desde los primeros homínidos, ya desde las historia de las cavernas se empieza a gestar este termino, pero no exactamente en las pinturas rupestres, la cultura es también el pensamiento, la capacidad que tenemos para poder pensar y pensarnos en este mundo retador, es la capacidad que tenemos como homo sapiens-sapiens de buscar las condiciones necesarias y adecuadas para poder vivir y estar en este mundo con dignidad y con la diversidad.

Con todo cariño para toda la gente que ha colaborado en CCATT, ahora los nuevos integrantes. 

Este artículo fue publicado en el libro: Apuntes del Foro “La Cultura Independiente en la Ciudad de México”  CONACULTA 2012 después de participar en sus mesas de dialogo en la Prepa Popular Fresno; Gracias a Rodrigo Portillo, Jorge Pantoja y El Chiquilín  Agustín Villa. Claro con todo mi amor a mi Hijo Dante Emilio y de la misma forma a las personas de Tonanitla, mi gente…                       

 Ometeotl




[1] En lo que fuera un lago en una época no muy remota, se encuentra la comunidad de Tonanitla, isla en aquel entonces; hoy en sus alrededores, en cualquier punto de llegada se aprecian los sembradíos de milpas y caminos de acceso a las tierras de los ejidatarios y pequeños propietarios. Tonanitla se ubica en la cuenca norte de México, en una región semiplana, debido a la presencia de algunos terremotes (montículo de tierra),  vestigios de pequeñas isletas del lago de Tonanitla y Xaltocan. La impresión que se tienen si se observa desde los cerros que rodean a la población es de un depósito de agua… Esta Hidrografía desapareció, en la actualidad solo queda el gran canal de desagüe del valle de México… Flórez Rodríguez, Felipe “La identidad de Tonanitla: Una historia por contar”. Edit. AMECROM. México 2009
[2] Castaneda, Carlos. “La transformación de doña Soledad”. En “El Segundo añillo del poder”. EMECÉ EDITORES. 1977
[3] Anacronismo: entendiendo  el contenido de esta categoría  como a lo ilógico de un tiempo y un espacio, es decir, lo no deseado, lo no coherente.
[4]   Todos de alguna u otra forma tenemos un registro teórico en nuestro ser, acá, en relación a este termino Choque Cultural, más que adentrarnos a conceptos y categoría desde la antropología o sociología, construimos  el contenido de esta categoría con el uso de la experiencia colectiva y, claro la individual o subjetiva. Así, entendemos de esta categoría como el resultado de relaciones sociales, resultado que se deriva de fuertes contrastes materiales, culturales, políticos, es decir, a la indiferencia del otros por no tener las condiciones materiales que un grupo determinado posea, y claro a la discriminación por perteneces a un grupo social diferente.
[5] Siguiendo la cita anterior en donde hago. referencia a que todos tenemos un referente o registro teórico en nuestro ser. Así, concluyo de una lectura rápida de Jean-Francois Lyotard,  como un sueño turbio recuerdo: La posmodernidad es nuestra amnesia histórica, es la incapacidad de  retener los elementos culturales e históricos de una sociedad, y es vivir en un presente perpetuo, pero perpetuo del sin sentido, en donde los medios de comunicación nos ayudan a ese olvido, a ser autómatas.  
[6] CCATT Está en proceso  y buscando las formas de tener un registros ante Hacienda para ser una A.C. Cultural, y seguir en las andanzas culturales, con mucho más apertura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario