Promover la participación cultural de lo local a lo global. Poeticamente fascinante. Creatividad y tradición para dar identidad. Fortalecer el sentimiento de pertenencia. Tonanitla, Lugar donde se refleja el sol.
miércoles, 22 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
Del significado y el por qué de CCATT
Que qué es el significado del largo nombre de CCATT? Nos pregunta!!!
Más allá de meternos en una onda teórica, que no las podemos dejar claro, lo explicaremos desde lo que vivimos en el aquí y ahora, va:
El significado o significados también los tejimos con el simbolismo de nuestro logo, nos pregunta que si el logo es la madre Tonantzin, no, no lo es… Bueno iniciamos con las palabras que componen nuestro nombre.
• Colectivo. Hacemos referencia al nosotros, un nosotros que va más allá de un nosotros humanos, es un nosotros humanos si, pero también un nosotros naturaleza, animales, y cosmos… que tal?
• Cultura. Es en términos genéricos, es decir, todo lo que produce y hace la humanidad con el fin de vivenciar espacios alegres y eróticos. Cuando decimos erótico no nos referimos exactamente al tema sexualidad-cuerpo-erotización, nos referimos a los momentos de éxtasis humana en el amplio sentido de la palabra: Puede ser la alegría que produce el hacer una artesanía, el pintar, la gastronomía, un proceso de ciclo agrícola en nuestros campesinos, la alegría que producen los ritos religiosos, la practica teatral, las costumbres. En fin, todo aquello que emane de la mente creativa…
• Arte. El arte es un derivado y una concreción de eso tan abstracto que es la cultura: Una pintura, escultura, el kiosco de nuestra plaza (Tonanitla), un poema claro que si, el pan de muerto que hacen aun en horno de piedra, etc.
• Tradición. Que es primero la tradición o la costumbre, es complejo, pensamos que se diferencian por una práctica religiosa y una práctica comunitaria no religiosa, (cuando hablamos de religión no enfatizamos en ninguna de las que existen, respetamos, más bien hacemos referencia a los rituales religiosos que todos hacemos, ejemplo, al despertar hacernos muchos un ritual religiosos de dar gracias, respirar, y etc.) Entonces la tradición está más enfocada a los rituales mágicos y religiosos, y la costumbre a los rituales y modales específicos de una comunidad o colectivo, ejemplo, los estilos de saludarnos de mano o beso. Así, podemos ver que la tradición, no es exactamente un tema que tenga que ver con religiones, más bien nosotros lo utilizamos porque tiene que ver con un tema de respeto comunitario. El valorara esa cosmovisión mágico religioso y de allí generara identidad y valores es lo nuestro.
• Tonanitla. Es el lugar donde se refleja el sol, conocimiento que siempre tuvieron nuestros abuelos, eso nos decían. También donde veneramos a la madre Tonantzin. Lugar energético y lleno de inquietudes culturales, desde siempre hemos tenido esa inquietud de ser y hacer un mundo diferente. Cazadores recolectores nos han dado la pauta a seguir en la creatividad de cazar oportunidades y posibilidades. Nuestros antepasados.
• De nuestro logo. Optamos por una mujer, porque la mujer siempre ha tenido un papel relevante no tan solo en Tonanitla, sino, en el mundo entero, una mujer prehispánica que nos represente, y que de su boca emanen flores, la flor de la palabra, que es una forma de manifestarnos y poder vivir y dignificarnos como humanos: La palabra. Nuestra mujer prehispánica como símbolo y representación de lo que implica el colectivo CCATT Y Tonanitla.
Ometeotl.
De la historia: Un callage
CCATT se inició como grupo de promotores culturales (Jóvenes inquietos y ocupados de dar solución a muchas problemáticas sociales) en el mes de octubre del 2010, iniciamos con la inquietud de integrarnos, de unirnos como vecinos, ante una constante preocupación que deja la lógica partidista: La división comunitaria. Recuerdo que la primera reunión que se dio la convoque por medio de esta red social FB justo una tarde de octubre en el kiosco de nuestra comunidad, de allí a la fecha hemos realizado diferentes actividades artísticas (integrantes van y viene) una de las primeras actividades que realizamos, y que entre nosotros causo mucha duda, fue una obra de teatro con Proyecto Teatro Ensamble del director Raúl Breton, digo causo duda porque el teatro en Tonanitla como que no era del agrado de todos Prejuicio, claro. La presentación de PTE fue un éxito total, casa llena, un par de meses antes por casualidad llegue a la casa de Cultura Zumpango, acompañado de mi hijo, aun taller de elaboración de cocodrilos con simples piezas (muy lindo taller) impartido por el maestro Inocencio Gamboa, de allí nace una amistad llena de vínculos culturales con él maestro. Nuestra inquietud por la practica cultura seguía y seguía, maquilamos la idea de realizar una ofrenda comunitaria de día de muertos, es allí en donde invitamos al colectivo de catrinas Taller de Producción Platica, del buen amigo Lalo, Carmen Carbajal (con apoyo del maestro Inocencio) la tercera edad del DIF Tonanitla y Sergio Delgado fueron los primeros aristas que conformaron lo que ahora ya denominamos Festival; un gran amigo, promotor de la cultura en la Ciudad de México (Rodrigo Espinosa)noto el éxito con el que nos movíamos, y nos hace la invitación a un Foro de Cultura Ciudadana, en la gran Prepa Popular Fresno (de la cual soy egresado) acudimos, resultando nuestra ponencia publicada en un libro que promovió CONACULTA, ahora Secretaria de Cultura. Siempre he dicho que el éxito de CCATT en especial el evento más significativo que tenemos el Festival de Día de Muertos, es un existo que sin duda se debe a todos y todas los integrantes, los que ya se fueron, los que están y los que llegaran, pero, y esto lo explico también en el artículo que publicamos o nos publicó CONACULTA, que este éxito es resultado de nuestros antepasados, de la necesidad de tener un Tonanitla mejor, un Tonanitla lejos del olvido y lejos de esa comparación social histórica con aquel lindo cuento de Juan Rulfo El llano en llamas,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)